Voces y territorios en el Día de las Mujeres en Matemáticas

El pasado 12 de mayo se celebró el Día Internacional de las Mujeres en Matemáticas, fecha que conmemora el nacimiento de Maryam Mirzakhani, primera mujer en recibir la Medalla Fields, y que busca visibilizar el trabajo de las mujeres en el ámbito matemático, fomentar la equidad de género y abrir espacios de conversación y reconocimiento.

 

Desde la Red de Divulgación Matemática DiMat Chile nos sumamos a esta conmemoración destacando la diversidad de actividades realizadas en el país, impulsadas por personas e instituciones comprometidas con una comunidad matemática más inclusiva y representativa.

 

Este año dimos seguimiento y cobertura a tres iniciativas regionales, en Osorno, Valparaíso y Santiago, cada una con su propio enfoque y carácter, pero unidas por un mismo espíritu: reconocer, celebrar y proyectar el rol de las mujeres en la matemática. Difundimos estas jornadas a través de nuestras redes sociales, especialmente en las historias de Instagram, donde compartimos fotos, videos y enlaces durante la semana del 12 de mayo.

 

A continuación, reunimos los testimonios de quienes lideraron estas iniciativas. Nos cuentan qué les motivó, por qué consideran relevante esta fecha y qué impacto esperan que tenga su trabajo.

Valparaíso — Paulina Sepúlveda Salas (PUCV)

El Instituto de Matemáticas celebró la fecha con una jornada abierta que incluyó una charla magistral, la segunda versión del Torneo Femenino de Matemáticas PUCV (18 colegios); la premiación de un concurso de ensayo ilustrado sobre mujeres matemáticas que inspiran; una trivia interactiva y un foro con egresadas y académicas. Asistieron más de 200 personas, en su mayoría estudiantes de 7.º básico a 4.º medio de 15 establecimientos, junto a docentes, apoderados, universitarios y público general.

 

Paulina explica que, desde 2020, impulsa esta conmemoración

 

«Para visibilizar el rol de las mujeres en la disciplina e inspirar a las nuevas generaciones a seguir carreras matemáticas, derribando estereotipos y fomentando un entorno académico más inclusivo». 

 

También espera que la jornada

 

«Genere conciencia sobre la importancia de construir espacios más equitativos, motive vocaciones tempranas y fortalezca redes de apoyo entre mujeres interesadas en las matemáticas».

 

Lo que da verdadero sentido a cada edición, comenta, es ver el entusiasmo de las participantes. Ese círculo virtuoso confirma que la comunidad escolar y universitaria puede abrir caminos reales para las futuras matemáticas de la región, inspiración que también se replica en otros territorios.

 

Osorno — Carlos Martínez Méndez (ULagos)

 

Por su parte, Carlos, director del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Los Lagos, lideró en Osorno una tarde de conmemoración que incluyó la presentación “Matemática con Perspectiva de Género” y la posterior proyección de un documental alusivo al 12 de mayo. El encuentro reunió a estudiantes de pedagogía, académicas y miembros de la comunidad universitaria interesados en reflexionar sobre la brecha de género en la disciplina.

 

Sobre el sentido de la fecha, Carlos subraya que

 

«Me parece relevante sostener y dar realce a esta fecha conmemorativa, tanto por visibilizar el logro académico de mujeres en matemática como por hacer conciencia de las brechas existentes». 

 

Su meta inmediata es

 

«Propiciar la reflexión entre estudiantes y comunidad universitaria, sensibilizando un cambio cultural y de percepción positiva hacia la ciencia matemática».

Para Carlos, incorporar una perspectiva de género en el desarrollo académico no solo visibiliza logros sino que abre la puerta a cuestionar brechas en la investigación matemática avanzada. Ese mismo espíritu crítico movilizó a la comunidad de Santiago, donde Estefanía Bravo Rubio y su equipo transformaron el Campus San Joaquín de la UTFSM en un espacio de encuentro y reflexión.

 

Santiago — Estefanía Bravo Rubio (UTFSM)

Finalmente, Estefanía, docente y encargada de difusión del Campus San Joaquín de la Universidad Técnica Federico Santa María, lideró la jornada “Matrices de Cambio”. El programa combinó charlas de divulgación y académicas, una muestra visual sobre mujeres matemáticas en la historia y estaciones interactivas con juegos y experimentos diseñados por estudiantes. Más de 150 escolares de distintos colegios, junto a académicas, estudiantes de pre y posgrado participaron durante ese día.

 

Estefanía explica que

 

«Necesitamos abrir espacios donde se visibilice el trabajo de mujeres en matemáticas, no solo desde la investigación, sino también desde la docencia, la divulgación y las trayectorias personales». 

 

Subraya además que

 

«Como universidad tecnológica, tenemos el deber de integrar una perspectiva de género en las ciencias; esta jornada fue una forma concreta de hacerlo desde las matemáticas». 

 

Su aspiración es

 

«Inspirar a más estudiantes, especialmente mujeres, a considerar la matemática como un camino posible y consolidar este encuentro como un espacio anual de reflexión y celebración colectiva».

 

 

Estas acciones reflejan no solo un compromiso individual y colectivo con la equidad, sino también la amplitud geográfica y cultural que queremos seguir fortaleciendo desde DiMat. Osorno, Valparaíso y Santiago se sumaron así a una red global de celebraciones que este 2025 volvieron a poner en el centro el talento y la creatividad de las mujeres en matemáticas.

 

Invitamos a toda la comunidad a conocer estas experiencias, compartirlas y, por supuesto, a enviarnos información sobre otras iniciativas que hayan tenido lugar en sus espacios. Nuestro propósito es seguir tejiendo una red amplia, colaborativa y diversa, donde las matemáticas se piensen también desde la inclusión y la justicia. Escríbenos a  reddivulgamatchile@gmail.com para compartir tu experiencia.

 

Enlaces:

 

Fotos: